Fundamentación de un modelo de gestión del conocimiento para la Universidad Católica Luis Amigó

Fundamentación de un modelo de gestión del conocimiento para la Universidad Católica Luis Amigó

  • Autor: López Giraldo, José Antonio; Beltrán Ríos, Jaime Alberto
  • Editor: Universidad Católica Luis Amigó
  • eISBN Pdf: 9789588943411
  • Lloc de publicació:  Colombia
  • Any de publicació: 2018
  • Pàgines: 122
Este libro es el resultado de una investigación que propone un modelo para la gestión del conocimiento en la Universidad Católica Luis Amigó, capaz de generar beneficios para el posicionamiento de la Institución en el sector educativo, de aumentar la productividad de sus colaboradores y de conservar el conocimiento al interior de sus órganos académicos.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice general
  • Introducción
  • Capítulo 1. Acerca de la investigación
    • 1.1 Problema de investigación
    • 1.2 Objeto de investigación
    • 1.3 Objetivo de investigación
    • 1.4 Ideas a defender en la investigación
    • 1.5 Métodos para el desarrollo de la investigación
      • 1.5.1 Para el estudio del problema de gestión de conocimiento empresarial
      • 1.5.2 Para la fundamentación de la gestión de conocimiento
      • 1.5.3 Para el modelamiento del sistema de gestión de conocimiento
      • 1.5.4 Para la formulación de la estrategia de implementación del sistema de gestión de conocimiento
    • 1.6 Aportes teóricos de la investigación
      • 1.6.1 Aportes prácticos de la investigación
      • 1.6.2 Beneficios esperados de la investigación
        • 1.6.2.1 Beneficios estratégicos
        • 1.6.2.2 Beneficios sociales
  • Capítulo 2. Estudio de la gestión del conocimiento empresarial
    • 2.1 Gestión del conocimiento empresarial en el ámbito mundial
      • 2.1.1 Modelo de KPMG Consulting. Tejedor y Aguirre, 1998
      • 2.1.2 Modelo de Arthur Andersen
      • 2.1.3 Modelo Knowledge Management Assessment Tool. Arthur Andersen y APQC
      • 2.1.4 Modelo creación del conocimiento de Nonaka y Takeuchi
      • 2.1.5 Modelo humanista de De Tena
      • 2.1.6 Modelos de medición del capital intelectual
    • 2.2 Gestión del conocimiento empresarial en Colombia
  • Capítulo 3. Fundamentación de la gestión de conocimiento empresarial
    • 3.1 Perspectivas de la gestión del conocimiento empresarial
      • 3.1.1 Enfoque constructivo del conocimiento
        • 3.1.1.1 El conocimiento según la dimensión epistemológica
        • 3.1.1.2 El conocimiento según la dimensión ontológica
        • 3.1.1.3 El conocimiento según la dimensión sistémica
        • 3.1.1.4 El conocimiento según la dimensión estratégica
    • 3.2 Gestión del conocimiento
      • 3.2.1 Sociedad de la información
    • 3.3 Ciencias afines a la gestión del conocimiento
      • 3.3.1 El pensamiento sistémico. Peter M. Senge
        • 3.3.1.1 Dominio personal
        • 3.3.1.2 Modelos mentales
        • 3.3.1.3 Construcción de visión compartida
        • 3.3.1.4 Aprendizaje en equipo
        • 3.3.1.5 Pensamiento sistémico
      • 3.3.2 Inteligencias múltiples de Howard Gardner
      • 3.3.3 La pedagogía liberadora de Paulo Freire
      • 3.3.4 La pedagogía de Carlos Álvarez de Sayas
      • 3.3.5. La andragogía de Malcon Knowes y David Ausubel
      • 3.3.6 El capital humano de Gary Stanley Becker
      • 3.3.7 Teoría de recursos y capacidades
  • Capítulo 4. Sistema de gestión del conocimiento para la Universidad Católica Luis Amigó
    • 4.1 Exploración del entorno externo de la Universidad Católica Luis Amigó
      • 4.1.1 ¿Cómo se concibe la gestión del conocimiento para la Universidad Católica Luis Amigó desde su proceso de Planeación Estratégica?
      • 4.1.2 ¿Qué avances o proyectos se tienen o se vienen desarrollando en la Institución sobre gestión del conocimiento?
      • 4.1.3 ¿Qué lecciones aprendidas se tienen sobre la gestión del conocimiento en la Universidad Católica Luis Amigó?
      • 4.1.4 ¿En qué área(s) o proceso(s) se ha implementado la gestión del conocimiento y cuáles han sido los beneficios o resultados?
        • 4.1.4.1 ¿Cómo el aprendizaje individual se ha vuelto colectivo en la Biblioteca?
        • 4.1.4.2 ¿Lecciones aprendidas o mejoramientos continuos?
        • 4.1.4.3 ¿Qué le falta a la Universidad para que la gestión del conocimiento sea institucional y no solo de un área específica?
    • 4.2 Fundamentos del sistema de gestión de conocimiento
    • 4.3 Componentes del sistema de gestión de conocimiento
      • 4.3.1 Sistema logístico
      • 4.3.2 Sistema operativo
      • 4.3.3 Sistema de información
      • 4.3.4 Sistema del talento humano
      • 4.3.5 Sistema de medición
    • 4.4 Caracterización del sistema de gestión de conocimiento
      • 4.4.1 Entradas del sistema de gestión de conocimiento
        • 4.4.1.1 Capital humano
        • 4.4.1.2 Capital estructural
        • 4.4.1.3 Capital relacional
    • 4.5 Proceso del sistema de gestión de conocimiento para la Universidad Católica Luis Amigó
      • 4.5.1 Modelo gestión del conocimiento Universidad Católica Luis Amigó
        • 4.5.1.1 Inteligencia (captura–difusión)
        • 4.5.1.2 Accesibilidad (difusión–asimilación)
        • 4.5.1.3 Aprendizaje (asimilación–aplicación)
        • 4.5.1.4 Renovación (aplicación y captura)
      • 4.5.2 Salidas del sistema de gestión de conocimiento
    • 4.6. Beneficios y usos del modelo de gestión de conocimiento para la Universidad
      • 4.6.1 Usos
      • 4.6.2 Beneficios para los colaboradores
  • Capítulo 5. Estrategia de implementación del sistema de gestión de conocimiento para la Universidad Católica Luis Amigó
    • 5.1 Objetivo general
    • 5.2 Objetivos específicos
    • 5.3 Descripción de implementación del modelo
    • 5.4 Diseño del plan de actividades para solucionar el problema planteado
      • 5.4.1 La gestión de la inteligencia como creadora de riqueza
      • 5.4.2 Componentes del capital intelectual
        • 5.4.2.1 Capital humano
        • 5.4.2.2 Capital estructural
        • 5.4.2.3 Capital relacional
          • 5.4.2.3.1 Recuperación de la memoria institucional
          • 5.4.2.3.2 Fomento a la creación de nuevo conocimiento
          • 5.4.2.3.3 Impulso del aprendizaje en red
          • 5.4.2.3.4 Creación de mecanismos para la transmisión de conocimiento
          • 5.4.2.3.5 Desarrollo del capital intelectual enfocado en fortalecer el pensamiento sistémico
      • 5.4.3. Estrategia para la implementación del modelo
        • 5.4.3.1 Fase uno. Presentación de la propuesta para la aprobación y definición de la unidad de trabajo
        • 5.4.3.2 Fase dos. Socialización del modelo y de la estrategia de implementación
        • 5.4.3.3 Fase tres. Plan de formación
          • 5.4.3.3.1 Formación
      • 5.4.4 Plan carrera
      • 5.4.5 Formas de capturar, difundir y generar conocimiento
      • 5.4.6 Fase cuatro Operativización
        • 5.4.6.1 Plataforma tecnológica
    • 5.5 Mecanismos de apoyo para las diferentes fases
    • 5.6 Cronograma
  • Conclusiones
  • Recomendaciones
  • Referencias
  • Anexos. Referenciación de empresas que han implementado modelo de gestión del conocimiento
    • Anexo 1. Modelo Gestión del Conocimiento HACEB
    • Anexo 2. Modelo Gestión del Conocimiento HMV Ingenieros
    • Anexo 3. Modelo Gestión del Conocimiento EPM
    • Anexo 4. Modelo Gestión del Conocimiento ISAGEN

Matèrias

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy